Entradas recientes
La esclavitud y venta de los aborígenes de Canarias en Europa
Cortés, V. (1955). La conquista de las Islas Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia. Anuario de Estudios Atlánticos, 1:1, pp. 479-547. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. Los esclavos eran una mercancía siempre codiciada que encontraba fácil salida en el mercado y que, dada la falta de mano de obra barata,… Leer más →
El concepto de crisis económica en la historia de Canarias.
Antonio M. Macías Hernández y José Luis Rivero Ceballos. ULL/Dialnet RECUPERACIÓN Y CRISIS, RECUPERACIÓN Y CRISIS… Durante los dos últimos años, el término crisis ocupa un lugar preeminente en nuestro lenguaje cotidiano, y Canarias ofrece ejemplos de gran relevancia analítica acerca de su complejo significado epistemológico. Porque, de entrada, la crisis no es únicamente un… Leer más →
Antonio González Viéitez, economista por la sostenibilidad de Canarias
Por YURI MILLARES en peyagofio.es en el nº 86/2020 Lo único que se puede hacer en Canarias con la infraestructura turística es “reforma, reconstrucción y modernización”, insiste, con la mirada puesta en un decrecimiento del sector. Rechaza el “carrusel endemoniado” de construir lo que al cabo de unos años se convierte en viejo y hay que… Leer más →