Chantaje del Majzen Marroquí y la sumisión del Estado Español frente a Brahim Gali, RASD

La pleitesía histórica de los gobiernos de «España» con su primera visita al extranjero a Marruecos, es sólo una muestra de la sumisión del Gobierno Español a la dictadura marroquí. Otra muestra es que Madrid comunica a Rabat con anticipado y sin publicidad la distintas estancias de Brahim Gali, presidente de la RASD. ¿Que As se esconde en la manga el Majzen para chantajear al gobierno español ?.

La realidad es que desde la invasión del Sahara Occidental por Hassan II, en 1975, el abandono del pueblo saharaui sin descolonizacion y vendiéndolos a su suerte con el Acuerdo Tripartito, tratado declarado ilegal por la ONU, el Estado Español perdió toda credibilidad y prestigio internacional, si es que alguna ves la tuvo. Desde años atrás iría perdiendo fuerza ante Marruecos desde el Tratado de Retrocesión del 30 de junio de 1969, donde el gobierno español cede lo que conservaba de Ifni a Marruecos. Recordar que justo un año antes,1968, Guinea Ecuatorial había logrado la Independencia. Pero lo que realmente dió Hegemonía al Majzen marroquí fue la invasión del Sahara, con una estrategia, la denominada marcha Verde, donde no dispararon un solo tiro para convertirse en los nuevos colonizadores del Sahara Occidental, (para ellos provincia del sur), eso sí, con el apoyo de Francia y EE.UU, que estaban desde el principio detrás de la calculada y estratégica decisión del rey Hassan II.

España, Imperio sin colonias y sin excolonias

Acto de firma del Tratado de París en 1899

La venta del Sahara no es algo anecdótico en la política exterior española. Ya en la última época Imperial en América y Asia, tras la guerra hipano-estadounidense y la guerra de Independencia de Cuba se puso fin a los restos del imperio colonial español a través del Tratado de París en 1899. Detrás de todo estaba un imperio emergente, el estadounidense, frente a los estertores del colonialismo Imperial de España en América y Asia. Por dicho Tratado de Paz, España renunciaba a la soberanía sobre Cuba, reconociendo su independencia, mientras cedía Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a Estados Unidos a cambio de una indemnización de veinte millones de dólares, Venta en todos los sentidos, con población incluida. Para sufragar los desastres de la guerra y por la imposibilidad de defender las colonias del Pacífico, España vendería poco después los dos archipiélagos del océano Pacífico: las islas Marianas –excepto Guam– y las islas Carolinas –hasta Palaos– a Alemania por veinticinco millones de pesetas.

De manera que la política histórica de España, fue vender las colonias nunca descolonizarlas. Sólo el abandono o huida por la fuerza de las armas de los independentistas cubanos a finales del XIX y de Guinea Ecuatorial e Ifni ya en el el siglo XX, obligó a la huida de los territorios anexionados décadas o siglos atrás.

Primero el Imperio Español, luego el Estado Español nunca reconoció las colonias y mucho menos las excolonias. La perdida de 1898 supuso una depresión económica e intelectual del españolismo más rancio, ya que para ellos aquellos territorios eran «España» provincias de ultramar, eufemismo para esconder lo que realmente eran: colonias.

Hoy el pensamiento colonial-imperial sigue vigente en el Estado Español del siglo XXI, no solo en la Metrópolis sino en las colonias de Ceuta, Melilla y el Archipiélago Canario. Los conceptos decimonónicos del imperialismo decadente sobre la unidad nacional, indivisibilidad territorial siguen vivos, no solo aplicados a las colonias, para ellos regiones ultraperifericas (RUP) o ciudades autónomas, sino sobre territorios que pretenden la independencia: Cataluña, Euskadi.

En Canarias, y dentro del gobierno No autónomo y Colonial tenemos el caso de la tesis que sostenía en 2017 el entonces director general de Patrimonio Cultural del Gobierno canario, Miguel Ángel Clavijo, profesor de la ULL, quien afirmaba que «…el proyecto imperial español es imperial no colonial”. » El imperio se distingue del colonialismo y otras formas de expansión territorial porque avanza replicándose a sí mismo e integrando territorios y poblaciones……». La colonialidad de las ideas de este profesor asociado del departamento de geografía e historia de la ULL, dista mucho de una visión «neutral» de la historia para mostrar la cara más clásica del colonislista que es negar la historia. Si algún imperio fue colonial el español se llevó todos los premios. Canarias es ejemplo de pueblo colonizado y obligado a ser colonizador en América. Grandes colonias de emigrantes, que a su vez, contribuyeron a la independencia de muchos territorios.

Miguel Ángel Clavijo

El Imperialismo marroquí

Todo imperialismo niega que lo es y camufla el ejercicio de la fuerza bajo términos que autojustifican la acción colonial e imperial. Marruecos tiene un sueño y se llama El Gran Marruecos. La anexión por la fuerza del Sahara Occidental es el primer paso. Su configuración requiere la invasión de una buena parte de Argelia, la totalidad de Mauritania y una parte de Mali. Sueño y apetito de lo que nunca fue parte de Marruecos. Es más, los distintos reinos de las dinastias de lo que hoy es Marruecos, eran dominadores de hasta donde llegaba la administración a recaudar impuestos, y eso nunca sucedió en una buena parte de su territorio. De hecho la realidad lingüística demuestra que el dominio árabe del territorio es minoría sobre los distintas zonas donde los diferentes dialectos del Tamazigh son dominantes. De manera que podemos afirmar que el árabe es colonialista dentro del propio Marruecos actual, siendo en sí mismo minoría de población hablante. El estado del Majzen sólo existe por la fuerza y por los apoyos del colonialismo frances, así como por el imperialismo estadounidense y no por una realidad nacional árabe. La represión cultural y economica sobre la mayoría del territorio, ocupada por los Amazigh en sus distintas etnias, condenados al hambre y la emigración hacia europa, auténticos esclavos agrícolas del Majzen y de las Multinacionales francesas.



La gran mentira del Sahara Occidental

No solo el Sahara Occidental nunca estuvo bajo administración alguna de ningún rey, sultanato o califato marroquí, sino que al mismo Norte del Sahara, Ifni, y la inmensa mayoría del territorio nunca estuvo bajo la administración Real. Si el Estado es hasta donde llega la administración, la inmensa mayoría del territorio nunca fue propiedad Real. Esto lo demuestra que nunca pudieron imponer el idioma árabe al pueblo Amazigh, gestionando por si mismos por siglos su modo de vida, sus tradiciones, su cultura. En el Sahara por el propio desierto como frontera natural, nunca ni por asomo llegó por allí la administración hasta la invasión de 1975, por el apetito, por el control de los recursos naturales, apoyado por el estado colonialista francés y norteamericano. Marruecos es en sí mismo una entelequia, una ficción como lo es el sueño del Gran Marruecos.


Noticias relacionadas

Gali, líder del Polisario, viajó 2 veces en secreto a Canarias. espiral21.com

Sobre Miguel Ángel Clavijo

La expansión de Marruecos. EOM

Claves para entender por qué Marruecos y España viven en crisis intermitente. elindependiente.com

Mohamed VI: de la gran esperanza a la gran decepción de Marruecos. elindependiente.com

¿En qué consiste la ideología del Gran Marruecos?. elbaluartenoticias.es

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: