Decolonialidad

Autores, precursoras e ideólogas del pensamiento decolonial en América y Canarias

El debate histórico y político enriquece. La “verdad histórica oficial” es falsa y totalitaria.

DECOLONIALIDAD

Índice de Decolonialidad

  • Introducción
  • Precursores del Pensamiento Decolonial
  • Bibliografías de Autoras y Autores Referentes del Pensamiento Decolonial Latinoamericano
  • Otros docs. de Pensamiento Decolonial
  • Crítica al Pensamiento Decolonial
  • La Colonialidad de la Visión Histórica Eurocentrista

INTRODUCCIÓN

Las herencias coloniales se dejan sentir en tres dimensiones: la “Colonialidad del Poder” (racismo, endofobia….), la “Colonialidad del saber” (modelo europeo del conocimiento) y la “Colonialidad del ser” (la occidentalización violenta o consentida de las formas de vida. Estas tres categorías han sido elaboradas por el Grupo Modernidad/Colonialidad (M/C), integrado por académicos e investigadores latinoamericanos desde 2001.

Cuando se habla de la descolonización es importante saber a qué hace referencia el concepto. Según el Grupo Modernidad/Colonialidad, el Colonialismo es la ocupación militar y la anexión jurídica de un territorio y sus habitantes por parte de una fuerza, imperial o no, extranjera. En cambio, la “Colonialidad” hace referencia a la “lógica cultural” del colonialismo, es decir al tipo de actitudes y procedimientos coloniales que perduran y se reproducen así haya finalizado el colonialismo o no. En la mayoría de los países de America, el colonialismo finalizó en el siglo XIX, pero no la colonialidad. 

El archipiélago canario territorio, no solo un territorio sin descolonizar, sino que tiene una fuerte presión de economía neocolonialista de distintos países europeos, producida, entre otras, por la sobreexplotacion turística y sus consecuencias sobre el territorio y la economía de los canarios por el negocio inmobiliario y los efectos devastadores y perversos del turismo de masas, el rural y el alquiler vacacional que, de forma invasiva, llega hasta el último rincón de costas y medianías, playas y pueblos de todas las islas.

La Colonialidad se manifiesta de distintas formas: la reprodución histórica del monocultivo, trabajos de menor categoría mientras las direcciones son europeas, mantenimiento de un mercado cautivo y absolutamente dependiente y con grandes compañías multinacionales de alimentación, que impiden la producción y la soberanía, también, la energética. O la colonización demográfica por turismo residencial y trabajadores europeos (encareciendo los alquileres y alimentación), que consiguen trabajo inmediato por el simple hecho de hablar su legua materna, mientras la población local permanece en el desempleo marginal y sin viviendas dignas y accesibles. Esto es parte de la realidad colonial que junto con el secuestro de la cultura, la educación y la historia (colonialidad), mantienen en la ignorancia, la conformidad y el complejo de inferioridad, (síndrome del colonizado), a la población local del Archipiélago.

 La decolonialidad reúne distintas prácticas, voces y movimientos en América latina y el caribe (en canarias comenzó hace muy poco), como por ejemplo los feminismos negros, el pensamiento queer, las universidades indígenas, entre otros, se situan como espacios transdisciplinares que abren nuevas epistemologías del conocimiento más allá de las jerarquías epistémicas globales. Se trata de pensamientos que se producen desde un conocimiento situado desde identidades y espacios geopolíticos históricamente subalternizados, que imaginan y accionan otros modos de habitar el mundo. Plantear la producción de imágenes desde una estética decolonial, supondría, de acuerdo a estos conocimientos críticos, desmontar la representación eurocentrista, sexista, racial y patriarcal que aun rige el canón visual del pensamiento hegemónico eurocéntrico. Pensar las prácticas e ideas en clave decolonial, supondría también ponerlas al servicio de los grupos y movimientos sociales que aspiran a abrir horizontes pluriuniversales.


PRECURSORES DEL PENSAMIENTO DECOLONIAL

FRANTZ FANON. (1925-1961). También conocido como Ibrahim Frantz Fanon, fue un revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor francés-caribeño, de origen martiniqués. Su obra fue de gran influencia en los movimientos y pensadores revolucionarios de los años 1960 y 1970. 

Los condenados de la tierra, Frantz FanonEn Los condenados de la tierra, Frantz Fanon, dentro del marco de la revolución argelina, se dirige a los problemas del Tercer Mundo recién liberado. Para él, la liberación en sí no es suficiente. Si no se reconstruye la sociedad, las burguesías nacionales, enfocándose en sus propios intereses, mantendrán los vínculos ya vigentes entre su país y la Europa que lo colonizó. El resultado es que el grupo pequeño de ex-colonizados que domina el país se enriquece al tomar los puestos antes ocupados por los colonizadores mientras que la gran mayoría de las masas continúa en su miseria, como si la revolución nunca hubiera ocurrido.

Piel negra, mascaras blancas. Frantz Fanon. En este estudio, Fanon utiliza el psicoanálisis y la teoría psicoanalítica para explicar los sentimientos de dependencia e insuficiencia que las personas de raza negra experimentan en un mundo blanco. Habla de la autopercepción dividida de la personalidad negra que ha perdido su originalidad cultural nativa y ha abrazado la cultura de la madre patria. Por el complejo de inferioridad generado en la mente de la personalidad negra, que tratará de imitar y apropiarse del código cultural del colonizador. 

Literatura Relacionada
LEER A FANON, MEDIO SIGLO DESPUÉS – Biblioteca CLACSO

FRANTZ FANON: EL BRILLO DEL METAL/Dossier No 26. Instituto Tricontinental de Investigación Social
Marzo 2020.


Mural dedicado a Walter Rodney

WALTER RODNEY. (23 de marzo de 1942 – 13 de junio de 1980) fue un destacado historiador, activista político y académico de Guayana.  Fue asesinado en 1980 en atentado terrorista por el gobierno Guayana. Escritor influyente en los movimientos anti-imperialistas del Black Power y en el movimiento socialista en el mundo negro y en África, por toda su obra y especialmente por Cómo europa subdesarrolló a áfrica.

Cómo Europa subdesarrolló a áfrica, Publicado en 1972, el libro de Rodney se ha convertido en un clásico de la política económica de África y del subdesarrollo en general. Este libro es de lectura obligatoria para quienes quieran entender cómo la riqueza de los países del Primer Mundo es el resultado de la pobreza de los países del Tercer Mundo. El trabajo de Rodney le coloca, sin duda, también entre los precursores del pensamiento decolonial.

Reseña de la obra aqui


Albert Memmi (Túnez,1920 – París, 2020)

ALBERT MEMMI (1920-2020). Franco Tunecino, profesor y escritor.

Retrato Del Colonizado. Albert Memmi, en su ensayo “Retrato del Colonizado”, destaca y exalta características y aptitudes que se observan en territorios colonizados. Memmi se concentra en la descripción de las características psicológicas del colonizado, las cuales se resumen en las siguientes: imagen mítica del colonizado, cuyo rasgo central es el de pereza o vagancia, rasgo que ocupa un lugar importante en la “dignificación del colonizador y depreciación del colonizado que es muy fructuosa en el plano económico porque nada legitima mejor el privilegio del colonizador que su trabajo y nada justifica mejor la miseria del colonizado que su ociosidad”.


AIMÉ CESAIRE. (1913-2008). Su abuelo había sido el primer profesor negro de Martinica y su abuela, en oposición a muchas de las mujeres de su generación, sabía leer y escribir y enseñó a hacerlo a sus nietos desde muy jóvenes. Aimé Cesare nació en Martinica, colonia francesa y fue un poeta y político. Fue el ideólogo del concepto de la negritud y su obra ha estado marcada por la defensa de sus raíces africanas. Fue el ideólogo del concepto de la negritud  y su obra ha estado marcada por la defensa de sus raíces africanas. En contacto con los jóvenes africanos que se encontraban estudiando en París, Aimé Césaire y su amigo de la Guayana Francesa Léon Gontran Damas, al que ya había conocido en Martinica, van descubriendo una parte desconocida de su identidad, el componente africano, víctimas de la alienación cultural características de las sociedades coloniales de Martinica y Guayana Francesa.

Discurso sobre el colonialismo. Aimé Cesare. 214 páginas enriquedussel.com

Discurso sobre la negritud. Aimé Cesare

Entre los poemas míos. Aimé Fernand David Césaire. Aimé nació en Basse-Pointe (Martinica), El 26de junio de 1913. Poeta, dramaturgo e intelectual martiniqueño, reconocido como una de las figuras fundamentales de la poesía moderna en lengua francesa, fue uno de los creadores del concepto de negritud y un líder comprometido en la lucha de los negros.


BIBLIOGRAFÍAS DE AUTORAS Y AUTORES REFERENTES DEL PENSAMIENTO DECOLONIAL

Aníbal Quijano – Catherine Walsh – Enrique Dussel – Walter Mignolo Zulma Palermo – Ramón Grosfoguel – Santiago Castro Gomez – Arturo Escobar

Aníbal Quijano (1930-2018). Aníbal Quijano Obregón ​ fue un sociólogo y teórico político peruano. Fue profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hasta 1995. Desde 1986 fue profesor de la Universidad de Binghamton, en Binghamton, Nueva York. Uno de los principales teóricos de la Colonialidad/ Modernidad.

Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Aníbal Quijano, Clacso 958 págs.

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Aníbal Quijano Clacso, 59 págs.

COLONIALIDAD DEL PODER Y CLASIFICACIÓN SOCIAL. Aníbal Quijano, 44 págs.

Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder. Aníbal Quijano. Conferencia dictada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, el 4 de Septiembre de 2009. 24 págs.

La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander (compilador), Santiago Castro-Gómez, Fernando Coronil, Enrique Dussel, Arturo Escobar, Edgardo Lander, Francisco López Segrera, Walter D. Mignolo, Alejandro Moreno, Aníbal Quijano. CLACSO, 152 págs.

Artículos de otras/os relacionados

Reflexiones en torno a la colonialidad/descolonialidad del poder en América Latina hoy. Una carta homenaje a Aníbal Quijano por Catherine Walsh /CEAPEDI

Mi deuda impagable con Aníbal Quijano. Rochabrún, Guillermo. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, núm. 84, 2019.Universidad del Zulia, Venezuela. Redalyc.org

UNA EPISTEMOLOGÍA OTRA: EL PROYECTO DE ANÍBAL QUIJANO. APA: Espinosa, S. (2015). Identidad y otredad en la teoría descolonial de Aníbal Quijano. Ciencia Política, 10(20), 107-130. http://www.redalyc.org

Las mutaciones de la teoría crítica. Un mapa del pensamiento radical hoy. Razmig Keucheyan/ nuso.org

Cuestiones y horizontes. Antología esencial de Aníbal Quijano. Por Ramón Pajuelo Teves/revistaojozurdo.pe

Repositorio con doc. de o sobre Aníbal Quijano


Catherine WalshPedagogaProfesora principal y directora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simon Bolivar, sede de Ecuador, donde también dirige el Taller Intercultural y la Cátedra de Estudios de la Diáspora Afro-Andina.


Enrique Dussel . Enrique Domingo Dussel Ambrosini es un académico, filósofo, historiador y teólogo argentino, naturalizado mexicano y de ascendencia europea.​ Fue rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Autor de filosofía de la la liberación.

Carta a los indignados. Enrique Dussel, 238 págs.

1492. El encubrimiento del otro. Enrique Dussel, 222 págs.

Filosofías del Sur y Descolonización. Enrique Dussel. Enlace desde la web del autor. https://enriquedussel.com/

La pedagogía latinoamericana. Enrique Dussel, Clacso. 172 págs.

Filosofía de la liberación. Enrique Dussel, Clacso 225 págs.

El primer debate filosófico de la modernidad. Desarrolla en esta obra fundamentos de la Conquista y sus interminables ecos en la historia de la dominación política, cultural, religiosa y económica que aún pervive sobre los pueblos de América Latina y El Caribe. “Aplicable sin duda a Canarias * por sus diferentes fuerzas dominantes de la colonialidad, más aún porque a diferencia de Latinoamérica y caribe, no ha existido un proceso descolonizador y de independencia”. * Nota de Canarias Crítica.

Toda la obra desde la web de Enrique Dussel. Libros.  Obras selectas. – Artículos.


Walter Mignolo. Es un semiólogo argentino y profesor de literatura en la Universidad de Duke, en Estados Unidos. Se le conoce como una de las figuras centrales del pensamiento decolonial latinoamericano.

Género y descolonialidad. Walter Mignolo … [et.al.] ; compilado por Walter Mignolo. – 2a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Del Signo, 2014.
94 p. ; 21×14 cm. – (El desprendimiento / Walter Mignolo)
ISBN 978-987-3784-10-1. 94 págs.


Zulma PalermoEs semióloga y ha sido Profesora Titular de Teoría Literaria en la Universidad Nacional de Salta (Argentina). Orientó sus investigaciones desde la crítica cultural latinoamericana a partir de procesos locales. Actualmente  es Profesora Emérita de esa Universidad y participa en el colectivo Modernidad / Colonialidad/ Decolonialidad desde sus comienzos, línea desde la que dicta Seminarios y Conferencias en distintas unidades académicas argentinas y extranjeras.

“Los movimientos de resistencia abren brechas en la colonialidad” Zulma Palermo

Lugarizando saberes. Zulma Palermo, Cadernos de estudos culturais, Campo Grande, MS, v. 2, p. 149-160, jul./dez. 2018.

Pensar contra el género. la cuestión de género desde una perspectiva decolonial. Zulma Palermo, REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, núm. 9, 2019 Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Colonialidad del poder y género: una historia local. Zulma Palermo. sociocriticism 2012 – Vol. XXVII, 1 y 2SociocriticismRevista de la Universidad de granada

La Universidad Latinoamericana en la encrucijada decolonial. Zulma Palermo, Otros logos, Revista de Estudios Críticos. del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina, 27 págs.

El mito de la modernidad en América Latina. Zulma Palermo. Revista Astrolabio Nº 13- 2014. 27págs

DE LA COLONIZACIÓN DEL GÉNERO: LUGAR SOCIAL DEL DECIR. Zulma Palermo, ITINERARIOS VOL. 10 / 2009, 12 págs.


Ramón Grosfoguel es un sociólogo puertorriqueño perteneciente al «Grupo modernidad/colonialidad» que se desempeña en la Universidad de California en Berkeley. Define su pensamiento como perteneciente a la corriente decolonial, superadora de la corriente Poscolonial con la que se considera emparentado. Sostiene que existe un vínculo estructural entre Modernidad y Colonialismo y que los efectos del Colonialismo europeo no cesaron con los procesos de Descolonización e Independencia nacional de los siglos XIX y XX, persistiendo en la cultura y las formas de pensar (epistemología).

Ramón Grosfoguel: “Si te posicionas del lado del Estado españolista, no te quejes. ”El profesor Ramón Grosfoguel considera que Podemos es “la violación del derecho de autodeterminación y lo opuesto a la soberanía de los pueblos”. elsaltodiario.com

Intervenciones Descoloniales: una breve Introducción. Ramón Grosfoguel y Walter Mignolo. Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, No.9: 29-37, julio-diciembre 2008


Santiago Castro Gomez es un filósofo colombiano, conocido por sus trabajos genealógicos sobre las herencias coloniales en Colombia y por sus estudios críticos sobre filosofía política. Miembro perteneciente al grupo modernidad/colonialidad.

ReseñaLa poscolonialidad explicada a los niños. Castro-Gómez, Santiago. Editorial Universidad del Cauca. Instituto Pensar, Universidad Javeriana. Bogotá. Primera edición: noviembre de 2005, 114pp ISBN 958-9475-89-2

La poscolonialidad explicada a los niños. Castro-Gómez, Santiago. Editorial Universidad del Cauca. Instituto Pensar, Universidad Javeriana. Bogotá. Primera edición: noviembre de 2005, 114pp ISBN 958-9475-89-2Libro, 114 págs.


Arturo Escobar es un antropólogo colombiano miembro fundador del grupo modernidad/decolonialidad. Profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill cuyas áreas de interés son la ecología política, la antropología del desarrollo, movimientos sociales, ciencia y tecnología así como cuestiones sobre Colombia.

Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Arturo Escobar. Clacso. 189 págs.

Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Arturo Escobar
Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y Universidad del Valle, Cali. Revista de Antropología Iberoamericana http://www.aibr.org, Volumen 11
Número 1 Enero – Abril 2016 Pp. 11 – 32
22 págs.

El pluriverso, horizontes para una transformación civilizatoria. Arturo Escobar y otros. Revista de Economía Crítica, no29, primer semestre 2020, ISSN 2013-5254

POSTDESARROLLO, MODERNIDAD Y OTROS MUNDOS; Entrevista de Miguel Mandujano Estrada a Arturo Escobar. Revista Oxímora

Una aproximación a las contribuciones de Arturo Escobar a la ecología política. Marx Gómez.  Sociólogo, Laboratorio de Ecología Política del Centro de Estudios de la Ciencia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (mjgomez@ivic.gob.ve). Revista Ecología política


OTROS DOCS DEL PENSAMIENTO DECOLONIAL

La creación de la modernidad. Nuevos deseos e intereses de la humanidad. William Daros. INVENIO 18 (34) 2015: 51-65Dialnet

Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Eduardo Restrepo-Axel Rojas. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar Maestría en Estudios Culturales, Universidad Javeriana Editorial Universidad del Cauca, 233 págs.

Enseñanzas de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles. Francisco Ramallo

LOS MITOS LATINOAMERICANOS: VIGENCIA DE LA OBRA DEL BUEN SALVAJE AL BUEN REVOLUCIONARIO. Leonardo Favio Osorio. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias SocialesISSN 1317-0570 / ISSN (e) 2343-5763Vol. 22 (2): 310-324. Mayo-Agosto2020

Breve introducción al pensamiento descolonial. Por el Grupo de Estudios para la Liberación.

MEMORIA, IDENTIDAD Y NACIÓN. Antoni Defez i Martín. Publicat en Torrevejano M. & Faerna, A.M. (eds.), IDENTIDAD, INDIVIDUO E HISTORIA, pàgs: 287-300. Pre-Textos. Valencia, 2003. infofilosofia.info. 16 págs.

LA DESCOLONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. RAMÓN GROSFOGUEL. University of California, Berkeley (Estados Unidos). grosfogu@berkeley.edu / Revista Tábula Rasa

El proyecto des-colonial. Enrique Dussel y Walter Mignolo: hacia una Epistemología otra de las ciencias sociales enAmérica latina.
Ana Pamela Paz García. Scielo.org


La filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Una
aproximación a partir de la formulación de la analéctica
. Patricia González San Martín. CEPLA – Universidad de Playa Ancha (Chile). Dialnet.

Para dejar de ser lo que no somos. In memorian Anibal Quijano 1928 – 2018. Olver Quijano-Valencia

Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder. Aníbal Quijano. Conferencia dictada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, el 4 de Septiembre de 2009. 24 págs.

La colonialidad del ser y del saber: La mitologización del desarrollo en América Latina. Juan David Gómez-Quintero, AGO.USB Medellin-Colombia V. 10 No 1 PP. 1-276 Enero – Junio 2010 ISSN: 1657-8031

La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander (compilador), Santiago Castro-Gómez, Fernando Coronil, Enrique Dussel, Arturo Escobar, Edgardo Lander, Francisco López Segrera, Walter D. Mignolo, Alejandro Moreno, Aníbal Quijano. CLACSO, 152 págs.

Puerto Rico: entre los límites y las paradojas de la colonialidad. José Javier Colón Morera, Profesor. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras Revista 80 grados Nº 67: 52-59, julio-septiembre de 2011.

El lado más oscuro del RenacimientoIntroducción, 39 págs. Walter Mignolo. scielo.org.co

El lado más oscuro del renacimiento. Walter Mignolo, Dover.argentina.ar libro 486 págs.

Colonialidad, Colonialismo y estudios Coloniales: un enfoque Comparativo de inflexión subalternista. Gustavo Verdesio, Tabula Rasa, núm. 29, 2018. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

NOTAS SOBRE LA TEORÍA DE LA COLONIALIDAD DEL PODER Y LA ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA
Pablo Quintero. Papeles de Trabajo No19-Junio 2010 – ISSN 1852-4508
Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultutal.

El primer debate filosófico de la modernidad. Enrique Dussel. Biblioteca Masa crítica Clacso, 94 págs. Desarrolla en esta obra fundamentos de la Conquista y sus interminables ecos en la historia de la dominación política, cultural, religiosa y económica que aún pervive sobre los pueblos de América Latina y El Caribe. Aplicable sin duda a Canarias * por sus diferentes fuerzas dominantes de la colonialidad, más aún porque a diferencia de Latinoamérica y caribe, no ha existido un proceso descolonizador y de independencia”. * Nota de Canarias Crítica.

El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global / compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificiam Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007. (306 págs.).

El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina.
Claudia Zapata Silva. Universidad de Chile. Pléyade 21/ enero-junio (2018) online issn 0719-3696 issn 0718-655x / pp. 49-71

Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales.
Ramón Grosfoguel. University of California, Berkeley3, (Estados Unidos) grosfogu@berkeley.edu
.

ESTUDIOS DECOLONIALES Y POSCOLONIALES. POSTURAS ACERCA DE LA MODERNIDAD/ COLONIALIDAD Y EL EUROCENTRISMO
Martha Isabel Gómez Vélez** Dora Cecilia Saldarriaga Grisales* María Claudia López Gil* Lina María Zapata Botero. Revista Ratio Juris Vol. 12 N.o 24 (enero-junio 2017) pp. 27-60 © Unaula.

Pedagogía decolonial: TRAZOS PARA LA CONSTRUCCIÓNDE UN PARADIGMA-OTRO DESDE LA EDUCACION. Andrés Argüello Parural.

Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014).  Walter D. Mignolo. Libro 512.

Derechos de los pueblos colonizados. Unesco.

Breve introducción al pensamiento descolonial. Por el Grupo de Estudios para la Liberación.

El asunto decolonial : conceptos y debates.Rincón, Oriana – Millán, Keila – Rincón, Omar .Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura (Año 3 no. 5 ene-jun 2015).

EL PENSAMIENTO DES-COLONIAL, DESPRENDIMIENTO Y APERTURA:
Walter Mignolo. Un manifiesto.

Educación y decolonialidad: aprender a desaprender para poder re-aprender. Un diálogo geopolítico-pedagógico con Walter Mignolo. Facundo Giuliano y Daniel Berisso.

Escuela y colonialidad. Variantes e invariantes (estéticas) de la clasificación social. Facundo Giuliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Buenos Aires, Argentina.

Feminismos transnacionales decoloniales. Cuestiones en torno a la colonialidad dentro de los feminismos. Caroline Betemps, Desde el Margen.

ESTUDIOS DECOLONIALES Y POSCOLONIALES. POSTURAS ACERCA DE LA MODERNIDAD/ COLONIALIDAD Y EL EUROCENTRISMO*
Martha Isabel Gómez Vélez** Dora Cecilia Saldarriaga Grisales* María Claudia López Gil* Lina María Zapata Botero. Revista Ratio Juris Vol. 12 N.o 24 (enero-junio 2017) pp. 27-60 © Unaula.

EL NEOCOLONIALISMO EN NUESTROS DÍAS: LA PERSPECTIVA DE LEOPOLDO ZEA.Karla Cecilia Macías Chávez*. Universitas Philosophica 65, año 32.

Potencialidades de la pedagogía decolonial en el contexto de las Islas Canarias. Una mirada hacia América Latina. González Hernández, Yaiza Lucía. Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna,Canarias.

ISLAS, MIGRACIÓN Y CRIOLLIZACIÓN: CANARIAS DESDE UN ENFOQUE DESCOLONIAL. Larisa Pérez Flores (2018). Islas, migración y criollización: Canarias desde un enfoque descolonial. Anuario de Estudios Atlánticos, no 65: 065-021.

La proyección infinita del colonialismo: la colonialidad. CARLOS BENÍTEZ TRINIDAD. Investigador postdoctoral en la Universidad de Santiago de Compostela. Doctor por la Universidad Federal de Bahía en Brasil

PARA LEER MÁS ARTÍCULOS INDIVIDUALES O POR AUTORES acceder a Bibliografía y más aquí


CRÍTICA AL PENSAMIENTO DECOLONIAL

La teoría decolonial: buscando la identidad en el mercado académico. Jeff Browitt University Of technology, Sídney, Australia. Profesor del programa de Estudios Internacionales en la University of Technology, Sydney, Australia. PhD Monash University, Australia.

Crítica al pensamiento decolonial (I). Cristian Sima Guerra / elpaiscanario.com

Crítica al pensamiento decolonial (II): el pensamiento decolonial y la falsificación del marxismo. Cristian Sima Guerra / elpaiscanario.com

Crítica al pensamiento decolonial (III): Fanon, enemigo del esencialismo que defiende la teoría decolonial. Cristian Sima Guerra / elpaiscanario.com

Crítica al pensamiento decolonial (IV). Los marxistas de los márgenes. Cristian Sima Guerra / elpaiscanario.com

Crítica al giro decolonial: entre el anti-comunismo y el populismo reformista. Para entender la lucha de clases en América Latina. Una respuesta a los autores del “giro decolonial” y la negación del socialismo y la lucha de clases. Víctor Artavia, Historiador. Dirigente del Nuevo Partido Socialista de Costa Rica, miembro de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie. http://www.izquierdaweb.com


LA COLONIALIDAD EN LA VISIÓN HISTÓRICA EUROCENTRISTA

EL IMPERIO ESPAÑOL, SUS COLONIAS Y LA NOSTALGIA DE SUS DEFENSORES. Es bueno conocer esta literatura para saber más del Nacionalismo español más rancio y su ideología . Conocer cómo el saqueo, la rapiña, la apropiación y el exterminio o sometimiento de culturas originarias de lo que fuera después América, lo llaman sin sonrojo o vergüenza histórica alguna gallardías, proezas y aventuras de los “conquistadores y descubridores” castellanos, leoneses…., (españoles). Una visión imperial eurocentrista, falta de cualquier atisbo de crítica o autocrítica sobre la historia colonial, sus causas, y sobre todo, sus consecuencias hasta nuestros días, en el Archipiélago Canario y resto de territorios en América, África y Asia: Colonialismo, Neocolonialismo y la Colonialidad.

Los Estados Unidos españoles: el legado de España en Norteamérica.(toda una exaltación patriótica, nota de Canariasdecolonial.com). geografía infinita.com

Los exploradores españoles del siglo XVI, vindicación de la acción colonizadora española en America. Charles Fletcher Lummis (Norteamericano, muy vindicativo del “españolismo más rancio” del siglo XIX. (nota de canariasdecolonial.com).

EL FIN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA. EUGENIO VEGAS LATAPIE. Verbo, núm. 451-452 (2007), 37-68. 32 págs.

DE LA ESPAÑA ULTRAMARINA A LA ESPAÑA AFRICANA: SOBRE LA SINGULARIDAD DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EL SIGLO XIX. Francisco Javier Martínez Antonio CCHS, CSIC, Madrid

LA DESINTEGRACION DEL IMPERIO ESPAÑOL. UN CASO DE DESCOLONIZACIÓN FRUSTRADA (1797- 1837)”. JOSEP M. DELGADO RIBAS, Institut Universitari d’Histdriu Jaume Vicens Vives. Illrs r fmpens, 8. Primavera 2006, pp. 5-44. 40 págs.

Cómo España gobernó y perdió el mundo. Heraclio Bonilla* / Revista de Estudios Sociales N° 6, 2000….Versión web – Versión pdf *Profesor del Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia. Texto crítico 


Buscamos colaboraciones

¿Tienes inquietud por lo que pasa en Canarias y quieres expresarte a través de Canarias Decolonial? Puedes colaborar con artículos, reseñas, proponiendo temas….? Déjanos tus datos


Misión / Noticias / Blog / Otra economía / Canarias Decolonial / Decolonialdad / Decolonialdad y Género / Pensamiento Crítico / Periodismo ? / Bibliografía y más / Pensar la Pandemia / Recomendamos / Acerca de / Contacto

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: