
“Identidad canaria”, publicado por Ediciones Tamaimos, recoge diversos artículos y ensayos breves en los que se presenta, como tesis común, la necesidad de recuperar la memoria olvidada y poner en valor las señas de identidad del patrimonio cultural canario, que se difuminan en un escenario que camina, de forma imparable, hacia la globalización y la merma de las identidades locales. En este contexto, la resistencia cultural se torna imperativa para el autor.
«… son textos que recogen aspectos relacionados con actitudes políticas e ideológicas frente a la historia y el presente. Asimismo, abordan conflictos políticos y sociales en torno al patrimonio.»
En palabras de José Farrujia, “los textos de este volumen tienen una finalidad divulgativa. Persiguen acercar al lector a temas relacionados con el primer poblamiento de Canarias, con la imagen que tenemos del pasado y de los indígenas canarios… Pero también son textos que recogen aspectos relacionados con actitudes políticas e ideológicas frente a la historia y el presente. Asimismo, abordan conflictos políticos y sociales en torno al patrimonio. Los distintos artículos permiten entender, implícita y explícitamente, por qué determinado patrimonio tiene mayor o menor protagonismo en los medios de comunicación, y por qué es abordado bajo determinados enfoques”.
El libro se estructura en cinco apartados temáticos que permiten apreciar los conceptos básicos alrededor de los cuales se mueve la investigación arqueológica y la gestión patrimonial en Canarias. El volumen, en suma, incide en el tema de la diversidad cultural, en tiempo y espacio; ayuda a entender cuál es la condición humana; construye lazos de identidad, tanto a escala local como global; y aboga por el consenso social para la protección y conservación del patrimonio. Se trata de una invitación sincera y coherente para superar un imaginario aún impregnado por el colonialismo.
«… recuperar la memoria frente a unos tiempos desmemoriados, reivindicar toda la historia frente a una historia manipulada y manipuladora y construir una concepción del patrimonio arqueológico que transmita conocimiento, orgullo de pertenencia…»
En palabras de Gonzalo Ruiz Zapatero, Catedrático de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid, y autor del prólogo de este libro, “este volumen propone recuperar la memoria frente a unos tiempos desmemoriados, reivindicar toda la historia frente a una historia manipulada y manipuladora y construir una concepción del patrimonio arqueológico que transmita conocimiento, orgullo de pertenencia y sentido crítico a toda la ciudadanía”.
El autor
José Farrujia es Doctor en Historia (Programa de Prehistoria y Arqueología de la ULL), Premio Extraordinario de Doctorado, Premio periodístico de investigación histórica Antonio Rumeu de Armas, miembro de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, de la History of Archaeology Research Network (University College de Londres) y de la European Association of Archaeologists . Es autor de diversos libros, entre los que destacan Imperialist Archaeology in the Canary Islands… (2005), el primer libro académico en inglés sobre arqueología canaria, publicado en Oxford por la British Archaeological Reports; En busca del pasado guanche…, presentado en diciembre de 2011 en la Universidad de La Sorbona de París por el Catedrático Alain Schnapp, autor del prólogo del libro; y An archaeology of the margins.Colonialism, Amazighity and heritage management in the Canary Islands (2013), publicado por la editorial Springer, en Nueva York. Sus últimos libros son: la edición actualizada y ampliada de su tesis doctoral Ab initio (2014), y junto a Tarek Ode, Escrito en piedra. Las manifestaciones rupestres de las Islas Canarias (2014) y El Patrimonio indígena de las Islas Canarias. Arqueología y gestión desde los márgenes (2016). Ha comisariado diversas exposiciones, entre ellas, Escrito en piedra (2015).