– canariasdecolonial.com

1. Artículo introductorio
2. Ocho artículos extensos
3. Un libro libre
Venegueras, Contra las prospecciones petrolífecas, Salvar el Cotillo, Salvar Chira-Soria, Puertito de Güímar, Gasificadora de Arinaga…. Son la continuación de levantamientos históricos contra el poder colonial y caciquil en nuestra tierra, como los alzados de Agüimes a finales del XVIII o la Rebelión de los Gomeros en 1488.
La Colonialidad hace referencia a la “lógica cultural” del colonialismo, es decir al tipo de actitudes y procedimientos coloniales que perduran y se reproducen así haya finalizado el colonialismo o no. En la mayoría de los países de America el colonialismo finalizó en el siglo XIX, pero no la colonialidad. En el Archipiélago Canario no ha existido proceso descolonizador, de manera que la colonialidad que nos somete es aún más profunda, porque se solapan el hecho colonial, el neocolonialismo multinacional europeo y la colonialidad de la cotidianidad cultural y política de los medianeros, de las instituciones políticas coloniales, que tratan de imponer engañando y prostituyendo el lenguaje y la representación seudodemocrática.
La Colonialidad hace referencia a la “lógica cultural” del colonialismo, es decir al tipo de actitudes y procedimientos coloniales que perduran y se reproducen así haya finalizado el colonialismo o no.
Es el caso que sirve de ejemplo: el proyecto Chira-Soria, que los mexianwros coloniales tratan de venderlo como soberanía energética y proceso hacia energia limpias, cuando la realidad es que se entrega la gestión a una multinacional y la destruccion del medio hace que sea, sin lugar a todada duda razonable, terriblemente dañino al medioambiente de Chira-Soria y su entorno, y por tanto contrario a la apuesta de lo que deben ser las energías renovables y la soberanía energética. A todas luces este proyecto es colonial, antidemocrático y antiecológico.
La decolonialidad, como forma de entender y ejercer una nueva forma de política con transformación social, se da desde el momento en que un trabajo considera a todos los individuos como un colectivo, sin divisiones de cualquier tipo. Es una forma de trabajar el poder de la gente.
Sobre la Decolonialidad y la lucha social
La Decolonialidad implica reconstruir, revivir y re-existir teórica y prácticamente desde las ideas subalternas en la generación de ideas que fundamenten el bien común entre colectividades y pueblos. Se sostiene que se subvierte el patrón de poder que opera a través de la naturalización de jerarquías de todas las formas, ya sean territoriales, raciales, culturales o epistémicas y que posibilitan la re-producción de relaciones de dominación en todo aspecto de vida: político, económico y de conocimiento.
Entonces, decimos que es necesaria la decolonización de la política, y hacemos referencia a una lucha por visibilizar, dignificar y empoderar saberes, historias y cuerpos que históricamente han sido considerados residuales e intrascendentes como formas de cambio social en una nación o colectivo. Se llama decolonial al fenómeno que intenta pensar desde la base de lo político. Es “el pueblo” que busca contar la historia del cazado y no del cazador (Santos, 2014:48).
Dejar de ser sujetos subalternos y el Giro decolonial
El giro decolonial implica una postura crítica y de resistencia frente a la colonialidad. Busca cuestionar y deslegitimar aquellas lógicas, prácticas y significados que se instalan en los cuatro dominios de la experiencia humana: económico, político, social y epistémico y subjetivo/personal (Mignolo, 2005: 3); a la vez que propone la apertura de rutas de pensamiento y prácticas alternativas focalizadas en el interés de reconocernos políticamente correctos y de reivindicar -bajo esta perspectiva- los saberes, tradiciones, identidades, memorias y posicionamientos ontológicos de quienes históricamente han sido vulnerados por la irrupción colonial, y que son llamados “sujetos subalternos”.

Artículos relacionados
Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Catherine Walsh. Entrevista realizada por Héctor Monarca
¿Por qué pensar un giro decolonial en el análisis de los conflictos socioambientales en América Latina?. Adela Parra-Romero
Reconstruir los movimientos sociales: epistemologías otras en la generación de alternativas políticas. Jonnhy Lara Delgado
Corrupción y poder
Corrupción y poder, un desafío a la gobernabilidad – Dialnet
La corrupción heredada: pasado colonial, sistema legal y desarrollo económico en Colombia. Luis Eduardo Fajardo
Alzamientos y Levantamientos Isleños
La Rebelión de los Gomeros y la tradición Oral. Edición del Mencey Bencomo. Colectivo Cultural Valle Taoro, 1987. mdc.ulpgc (53 páginas).
EL MOTIN DE AGÜIMES (1728 -1719). Antonio de Béthencourt Massieu. Ayto. de Agüimes, 1989. Formato pdf en mdc.ulpgc (136 páginas).
ALZAMIENTOS, MOTINES Y REPRESIÓN EN CANARIAS. Eduardo Pedro García Rodríguez
Libros libres
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Edgardo Lander
(Compilador)