Las Naciones Unidas y la descolonización

_ Fuente:Naciones Unidas

Miembros del C-24, comité de descolonización

Descolonización

Cuando se fundaron las Naciones Unidas en 1945, unos 750 millones de personas, casi un tercio de la población mundial, vivían en territorios que dependían de potencias coloniales. Hoy, menos de 2 millones de personas viven bajo dominio colonial en 17 Territorios No Autónomos. que aún continúan existiendo. El proceso de descolonización, que cambió la historia de nuestro mundo, nació con la ONU y constituyó el primer gran éxito de esta organización mundial.

Como resultado de este proceso de descolonización, muchos países consiguieron la independencia y pasaron a formar parte de las Naciones Unidas.

La Carta de las Naciones Unidas estableció el régimen internacional de administración fiduciaria. Reconociendo el principio de libre determinación, la Carta se refiere a la responsabilidad de los Estados para con los territorios que están bajo su administración como un «fideicomiso sagrado» en el cual los intereses de sus ciudadanos son lo primordial.

Consejo de Administración Fiduciaria

La Carta también estableció el Consejo de Administración Fiduciaria como uno de los órganos principales de la ONU. Esto se llevó a cabo para supervisar la situación de 11 territorios en fideicomiso concretos, que estaban sujetos a acuerdos separados con Estados administradores. Estos territorios, que habían estado formalmente administrados bajo mandatos de la Sociedad de las Naciones, bien se habían separado de los países derrotados en la Segunda Guerra Mundial, o bien se habían integrado de manera voluntaria al sistema de las potencias que los administraban.

Las Naciones Unidas y la descolonización: del pasado al presente (Vídeo en inglés)

Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales

Conforme avanzaba el proceso de descolonización, la Asamblea General, en 1960, aprobó la histórica Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales. Esta Declaración reconocía el derecho de libre determinación de todos los pueblos y afirmaba que el colonialismo debía llegar a su fin rápida e incondicionalmente. Dos años más tarde, se estableció el Comité Especial de Descolonización para supervisar su aplicación.

A este éxito se le sumaron otros y el compromiso de las Naciones Unidas continuó siendo firme. En 1990, la Asamblea proclamó el Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo (1990-2000), que incluía un plan de acción determinado. A este le siguió, en 2001, el Segundo Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo. El final del Segundo Decenio coincidió con el 50º aniversario de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales. Al mismo tiempo, la Asamblea General declaró el período 2011-2020 el Tercer Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo.

Desde la creación de las Naciones Unidas, 80 antiguas colonias han conseguido su independencia. Esto incluye a los 11 territorios en fideicomiso, que han conseguido la libre determinación a través de la independencia o libre asociación con un Estado independiente. El Comité Especial continúa supervisando la situación de los 17 territorios restantes y trabaja para facilitar el progreso hacia la completa libre determinación.

60 años de independencia: una ola de independencia que se extiende por África (Vídeo en inglés)

Comité Especial de Descolonización

El Comité Especial encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales también se conoce como Comité Especial de Descolonización o C-24. El C-24 fue creado en 1961 por la Asamblea General como órgano subsidiario dedicado a cuestiones relativas a la descolonización, con arreglo a la resolución 1654 (XVI) de la Asamblea General, de 27 de noviembre de 1961. 

Mandato del C-24

De conformidad con la resolución 1654 (XVI) de la Asamblea, el mandato del C-24 consiste en: i) examinar la aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales (resolución 1514 (XV) de la Asamblea, de 14 de diciembre de 1960, en lo sucesivo “la Declaración”), y ii) formular sugerencias y recomendaciones sobre los progresos y el alcance de la aplicación de la Declaración. El Comité comenzó su labor en 1962. 

El C-24 revisa anualmente la lista de Territorios No Autónomos a los que se aplica la Declaración. También se encarga de escuchar las declaraciones de los representantes de los Territorios No Autónomos durante sus períodos de sesiones anuales, de enviar misiones visitadoras a dichos Territorios así como de celebrar anualmente seminarios regionales.

Miembros y Mesa del C-24

En la actualidad, el C-24 cuenta con 29 miembros (para más información, consulte la sección “Miembros”). La Mesa del C-24 está compuesta por el Presidente, los Vicepresidentes y el Relator. Para más información acerca de la Mesa del C-24, consulte la sección “Mesa”.

Infografía: Comité Especial de Descolonización

Contenido simplificado con fines visuales. Para ampliar, haga clic aquí.

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: