_ Fernando Estevez Gonzalez, ULL
Resumen del artículo
Guanches, magos, turistas e inmigrantes parecen remitir, respectivamente, a cuatro terrenos bien diferenciados en los estudios canarios: los guanches a la prehistoria, los magos —los campesinos— a la cultura rural, los turistas a la economía y los inmigrantes a los problemas sociales. A su vez, siendo asuntos distintos, su estudio y gestión están vinculados a los más diversos investigadores y expertos: los guanches a los prehistoriadores, los magos a los antropólogos, folkloristas, concejales de fiestas y expertos en contenidos canarios, los turistas a geógrafos, economistas, empresarios y consejerías de turismo y los inmigrantes a un sector de las ciencias sociales, a las ONGs, a la Cruz Roja y a la policía. En este texto, por el contrario,
se mantiene que estas cuatro categorías están estrechamente interconectadas, al tiempo que se enfatiza su inherente relación con los procesos identitarios en Canarias. Se intenta mostrar, en esa línea, que la tradicional separación de estas categorías es una convención académica que impide dar cuenta de las manifestaciones, altamente complejas, de la identidad cultural
en las Islas.
Palabras claves: Islas Canarias, identidad cultural, nacionalismo, racismo.

Sinopsis del libro de CANARIOS EN LA JAULA IDENTITARIA
Estos ensayos pueden leerse a modo de celebración de una de las personalidades más comprometidas con la historia y la antropología de Canarias. Pueden leerse también como la historia de un punto de inflexión importante en la academia canaria. Este es sin duda parte del material que da cuenta de los cambios analíticos, en las formas y contenidos, de lo que extensamente es la cultura canaria.
Es una auténtica pena que no sea versión libre (Creative Commons) o digital a bajo coste.