Agustín Millares Torres: Recuerdos históricos y El último de los canarios

Ángeles Perera Santana. ULPGC / Revista ACL

Buen ejemplo de producciones literarias que es preciso abordarlas en su propio contexto

. Los escritores canarios del Romanticismo siguen una pauta propia en su forma de interpretar y elaborar la época que les tocó vivir. Morera (2007) los divide en castellanistas o españolistas y guanchistas o indigenistas. Los primeros se consideran descendientes de los españoles que conquistaron las Islas y en ellas se establecieron. Entre los castellanistas los hay fieros defensores de las bondades del conquistador frente a las “vilezas” de los guanches.

Introducción

Una de las peculiaridades del Romanticismo canario es que los escritores volvieron su mirada, no hacia la Edad Media o los héroes caballerescos, sino a la historia precolonial del Archipiélago. De este modo, se destacaron figuras aborígenes que se contraponían a las de los colonizadores. Según defiende Quintana (1992), los pueblos que no poseían durante el Romanticismo un pasado medieval al que acudir para elaborar la mitificación de la historia propia, utilizaban la etapa precolonial (pueblos de África y de América). Estos pueblos “no pusieron mucha pasión en hacerse medievalistas; y, como sí habían tenido pasado precolonial, que ahora la cultura escrita permitía resumir con nostalgia y orgullo, cultivaron un precolonialismo no menos apasionante y mitificador o apalabrador de su propia y profunda biografía (Quintana, 1992, p.8).”

Los segundos, los indigenistas, se consideran descendientes de los aborígenes que habitaban las Islas cuando llegaron los castellanos. Se pregunta Morera (2007) cuándo surge la creencia de que el pueblo hispanocanario tiene su origen en la población preeuropea, y si este sentimiento estuvo siempre presente desde el momento mismo de la anexión de las Islas a la corona de Castilla.

Leer artículo completo aqui

Documentos relacionados

Benartemi. El último canario. Novela de ficción histórica Indigenista de Agustín Millares Torres de 1858. Edición de 1926. Descarguen desde el enlace de mdc.ulpgc

Disfruten la la primera Novela de ficción histórica Indigenista del Archipiélago

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: