Medios de comunicación y normalización lingüística en Canarias

Gonzalo Ortega Ojeda y Narés García Rivero. ULL / Revisra ACL._

…..Urge la tarea de «normalizar» nuestra variedad idiomática, para de una vez por todas acabar con el consabido «complejo de inferioridad lingüística…

En los tiempos en que nos ha tocado vivir, la forja de la norma lingüística regional depende en gran medida de los medios de comunicación que leen, escuchan o ven los ciudadanos de esa circunscripción. En Canarias, en esencia, recibimos información, formación y entretenimiento de dos fuentes principales: los medios estatales y los medios regionales. A través de los primeros nos llega la norma lingüística castellana (estándar castellano). Por medio de los segundos recibimos el español culto de nuestras islas.

Indicaciones dirigidas a los profesionales de los medios de comunicación de Canarias, en sus aspectos morfológicos

En una medida más discreta, podemos acceder también a las distintas normas hispanoamericanas. Circunscribiéndonos a los dos principales agentes mencionados, cabe decir que el español que se vehicula a través de los mass media estatales se caracteriza por poseer un perfil muy bien delineado en lo lingüístico. En cambio, el empleado por los periódicos, las emisoras de radio y los canales de televisión de cobertura local, insular o archipelágica no suele presentar idéntico grado de consolidación y homogeneidad. 

Seguir leyendo en la Revista ACL

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: