_ Teresa González Pérez
✓ Extractos del artículo
Solo una minoría de la población conocía el pasado cultural isleño y el legado del pueblo precolonial.
En las escuelas del Archipiélago Canario los maestros y maestras eran reproductores de la cultura dominante, y no tenían en cuenta la cultura autóctona en sus enseñanzas. Además había desconocimiento de las señas de identidad del pueblo pre-europeo y la política centralista del estado español no era proclive a investigar y mucho menos a divulgar la cultura isleña. Bajo la etapa de la dictadura el centralismo ignoró cualquier manifestación cultural y la idiosincrasia de los diferentes pueblos que conformaban el Estado Español. Solo una minoría de la población conocía el pasado cultural isleño y el legado del pueblo precolonial.
La figura del líder Antonio Cubillo dio impulso al nacionalismo canario así como a la defensa de los valores del pueblo indígena.
_ La identidad es una construcción social que pone énfasis en las prácticas sociales, históricas y culturales. La identidad es de fundamental importancia en el reconocimiento de la diversidad y, por ende, de la forma en la que nos identificamos e identificamos a los demás.
En la década de 1960 surgió el movimiento nacionalista en oposición a la cultura oficial imperante en esos momentos, que supuso la reivindicación de una identidad relacionada con el mundo guanche. La figura del líder Antonio Cubillo dio impulso al nacionalismo canario así como a la defensa de los valores del pueblo indígena.
…algunas instituciones, medios de comunicación y círculos de intelectuales expresaran abiertamente sus recelos por airear temas considerados delicados, pero también porque ponía al alcance de cualquier lector conocimientos que hasta ese momento parecían reservados a un reducido grupo de académicos.
las primeras luces sobre asuntos que hasta ese momento desconocía el gran público, como la primera investigación sobre los antiguos pobladores de Canarias, los guanches. Canarias entonces ni siquiera tenía autonomía, se sacudía el lastre de la dictadura y existía un déficit importante de identidad. Estos factores provocaron que desde algunas instituciones, medios de comunicación y círculos de intelectuales expresaran abiertamente sus recelos por airear temas considerados delicados, pero también porque ponía al alcance de cualquier lector conocimientos que hasta ese momento parecían reservados a un reducido grupo de académicos.
Por otra parte, debemos hacer notar la figura de Antonio Cubillo Ferreira (1930-1912), “un luchador por la patria guanche” que contribuyó en el despertar de la conciencia del pueblo isleño y tuvo eco entre las nuevas generaciones….
En 1964 fundó el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC).
En 1975, el MPAIAC inició las emisiones de radio desde Argel, donde se encontraba exiliado, del programa «La Voz de Canarias Libre», para emitirse en territorio canario. La
emisora se cerró en 1978 por presiones del gobierno español. En su exilio de Argel sufrió un atentado terrorista (perpetrado por orden del entonces ministro español de la gobernación),
aunque sobrevivió con limitaciones físicas. Regresó a Canarias en la democracia, donde continuó con su compromiso de divulgar el nacionalismo y con su sueño de independencia.
Enlace a este artículo de 14 páginas aquí
González Pérez, T. (2017). La construcción de la identidad nacional de los otros. La identidad cultural isleña y la formación del profesorado en el siglo XX. XXII Coloquio de Historia Canario-American (2016), XXII-011. http://coloquioscanariasmerica.
casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9965
