Al igual como pasó con el pendón de la conquista que lo utilizaban los colonialistas como sumisión, vasallaje, y humillación hacia el pueblo de Gran Canaria, este acto de rememoración, también colonialista, hay que pelearlo y reivindicarlo desde su verdadera naturaleza histórica. No fueron los soldados sino las milicias y aborígenes los que hicieron abandonar los apetitos conquistadores del Almirante holandés, que no pirata, Pieter van der Does. Quien sabe si nos hubiera ido mejor con ellos, si hubiesen vencido en aquella batalla, y si todo el Archipiélago hubiera caído bajo bandera holandesa. Pero el hecho histórico es incuestionable a pesar de los intentos de manipulación del colonialismo actual. El ejército estaba demasiado ocupado sometiendo, usurpando y aniquilando la resistencia de los aborígenes y distintos pueblos en América. El despreciable apetito colonialista e imperialista castellano primero y luego español no tenía límites.
Las milicias populares no solo eran las que defendían las Islas, por causa del pequeño e inútil ejército regular, de ataques piratas o de armadas europeas, sino también defendieron en muchos casos, léase Motín de Agüimes, de los atropellos de las élites dominantes.

Colón de Larreátegui afirma que la antigüedad de nuestras milicias proviene desde finales del siglo xv, cuando al terminar el sometimiento de las islas, pese a la costumbre de licenciar a las tropas una vez concluida la guerra, no sucedió así con las que pasaron a Canarias, porque «siendo estas codiciadas de portugueses y de otras naciones, hubo que mantener en ellas aquel trozo de ejército que fue reemplazándose con los mismos naturales» que debían ser elegidos entre «los más limpios, honrados y conocidos del pueblo».
Enlaces para conocer más sobre la singularidad de las Milicias en Canarias
EL PUEBLO EN ARMAS: MILICIAS CANARIAS. La defensa de Canarias estuvo en manos, casi hasta hace poco más de un siglo, de las milicias.
Ejército, milicias y paisanaje en Canarias en la segunda mitad del siglo XVIII. Farrujia Coello, Amós. Dialnet