El 11-J y el Renacimiento de un Movimiento Social en Cuba

alasbarricadas.org / Blog Espartaco. Julio 2021

El gobierno sigue aprovechándose del silencio y de la ingenuidad de una parte de la «izquierda» internacional, a pesar de su represión (incluso a izquierdistas cubanxs) y sus reformas anti-obreras (en punto de mira: el código laboral y el seguro social). Las lecciones de Historia son a veces complicadas de aprender…

Hace exactamente una semana, la clase trabajadora se levantó de manera espontánea en toda Cuba, desafiando un poder que pretende ser “comunista”. Este evento es de suma importancia. No fue liderado por la disidencia reconocida internacionalmente ni por potencia extranjera como lo pretende el gobierno.

Que le guste o no a los observadores afincados en sus posiciones ideológicas, sean cuales sean éstas, lo sucedido sucedió y marca una etapa importante en el renacimiento del movimiento social en Cuba. Tenemos, desde luego, que detenernos sobre estos hechos e intentar comprenderlos mirando la realidad material que viven los trabajadores de este país.

El bloqueo es un gran tema en la discusión sobre la situación cubana. Para los partidarios del gobierno cubano es la causa de todos los males de un país que hubiese sido el regreso del Edén a la tierra sin este obstáculo. El propio gobierno no dejo de denunciarlo durante la pasada semana. Del otro lado, una gran parte de la oposición o ignora este tema, o lo minimiza o hasta en ciertos casos lo apoya.


El contexto

El estallido social que comenzó el domingo 11 de julio sorprendió sin sorprender, fue a la vez una sorpresa sin serlo. Por una parte, las protestas – incluso a baja escala – son raras desde la Revolución, aunque sobraran razones, en un país que podía tener como orgullo un alto nivel de lucha en su historia contra dictaduras y gobiernos corruptos de todo tipo. Por otra parte, todos sabíamos que era muy probable que algún día, en algún lugar del archipiélago, se iniciara una movilización de gran escala. Esto era cada vez más probable con el continúo atropello gubernamental, la situación económica y el hecho de que Obama pusiera fin a la apertura hacia la emigración cubana. Quitó de ese modo la válvula de escape que mantenía a la sociedad en una calma tensa.

En Cuba se dice que para sobrevivir hay que tener FE: familiares en el exterior que envíen dinero.

Pero esta situación tenía cada vez menos calma y más tensión, sobre todo en los últimos meses. La protesta de los artistas del 27 de noviembre del 2020 era una de las señales precursoras de la explosión que se llegaba. No fue solamente otro síntoma del autoritarismo del gobierno, sino que también una nueva muestra de que ya el cubano no se iba a dejar caminar por encima. Lo que fue una deshonra para todos nosotros, el no hacer nada a pesar de que la situación llamara a actuar como lo hicieron las generaciones anteriores, se iba para dejar plazo a movilizaciones.

Cuando se denuncia con razón el embargo, no se puede dejar de lado el “bloqueo interno” impuesto por el propio estado cubano con reglas como la libreta de abastecimiento o la que limitan la movilidad de los habitantes entre las provincias del país. El objetivo es limitar la migración interna hacia La Habana, cuyo nivel de vida es mejor 

Las causas inmediatas

Las causas del 11 de julio son múltiples y merecen su propio espacio para hablar de ellas en detalle. De momento, nos limitamos a hablar de las más inmediatas raíces:

  • El endurecimiento del embargo por la administración de Trump,
  • Las caídas de las principales fuentes de ingreso del país (remesas enviadas por familiares en los EE.UU., el turismo y las prestaciones de servicios médicos en el exterior),
  • La reducción de los abastecimientos en petróleo desde Venezuela,
  • La fuerte inflación acompañando la unificación monetaria,
  • Las escaseces de alimentos, medicamentos y otros productos básicos,
  • La situación sanitaria generada por la Covid, cuyo impacto se focaliza sobre todo en la provincia de Matanzas.

El control estatal no es lo mismo que “comunismo”. Este existe también en todos los países capitalistas, con diferentes niveles de intensidad. El “control omnipresente” no es el de un control público sobre la economía, tan necesario como lo demuestra el fracaso del neoliberalismo, incluso en los países más ricos, sino del control arbitrario ejercido por una cúpula sin ningún proceso democrático implicando a la clase trabajadora. Esto último sí sería “comunismo”. Pero no ha existido en Cuba, ni en la URSS, como jamás  ha existido en ningún  país llamado   comunista.

Para entender mejor la situación, veamos brevemente cada uno de estos elementos claves.

Seguir leyendo en alasbarricadas.org

O en el blog Espartaco, Espacio socialista libertario acerca de la realidad cubana.


Artículos relacionados

No hay más que explicar. Por: Miguel Alejandro Hayes, desdetutrinchera.com, Una plataforma cubana para el debate y la reflexión.

¡ NO PASARÁN !. julio 14, 2021 /  Por: Fernando Almeyda. desdetutrinchera.com, Una plataforma cubana para el debate y la reflexión.

Una propuesta libertaria para la Cuba actual. __ ☆ Revista Cuba libertaria n° 25

Los anarquistas y la Revolución cubana: entre el júbilo y el desencanto. por lapeste • 21 julio, 2021

Historia del movimiento anarquista en Cuba. Asananarchism.com

Libros

El anarquismo en Cuba. Fernández, Frank. Madrid: Fundación Anselmo Lorenzo – 2000


Webs y blogs de oposición en Cuba

MLC. Movimiento Libertario Cubano

desdetutrinchera.com, Una plataforma cubana para el debate y la reflexión.

Espartacocuba.wordpress.com. Espacio socialista libertario acerca de la realidad cubana.


Los periódicos oficiales cubanos(no hay otros), minimizan las manifestaciones y protestas

Granma. Órgano oficial del pcc

Juventud Rebelde. Periódico de las juventudes del pcc

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: