☆ José Valerón Glez.
En julio de 2021 pasara a la historia como el mes en que durante unos días, el régimen Cubano sintió que algo había que hacer para que todo siguiera igual. A remolque de las revueltas y protestas en fechas anteriores en Colombia y por la situación de crisis política y social de Venezuela, que influyen directamente en le economía de la isla, muchos cubanos salieron a la calle a protestar y pedir «libertad». Las consecuencias han sido arrestos, corte de toda comunicación en el interior y con el exterior vía Internet…..El régimen se defiende a palos, literalmente, porque cientos de partidarios salieron a las calles armados con palos en contramanifestaciones como defensa del sistema. Ahí los CDR, (comités de defensa de la Revolución), han estado activos y oportunos.
El cubaneo de Miami detrás
A nadie se le esconde que la diaspora cubana en La Florida está detrás de esta maniobra. Ellos se quedan en sus lujosos chalets mientras los cubanos de la isla se la juegan pidiendo «Libertad». Sin querer ser premonitorio nos atrevemos a pensar que si Cuba no haya un modo de transición hacia otro tipo de modelo social y económico justo , y si hay una incursión y caída violenta del régimen Castrista, sin los Castro y descendencia política, entrarían en tromba los capitalistas de miami, comprarían toda la isla, como ocurrió con los ricos Rusos del exilio y los funcionarios ante la caída de la URSS. Y será entonces cuando los cubanos, de verdad, pasarán hambre. Verán como los de fuera se reparten y compran todas las propiedades del Estado a precio de ganga, porque traen dinero, mientras los locales se quedan con » mucha libertad». Esto sí no hay al tiempo una invasión y ocupación Yanqui. Y será entonces cuando a Cuba, y seguimos sin querer ser premonitorio, le ocurra como Puerto Rico, que lleva sin safarse el yugo imperialista norteamericano de hace 123 años, desde 1898 en que pasó de ser colonia española a ser vendida como saldo, con ciudadanos-subditos incluidos canarios, y pasar a ser una colonia Yanqui de la peor categoria, » Ni Estado, ni Libre, ni Asociado.

A quien realmente beneficia el bloqueo
El bloqueo económico es desde hace 60 años el sistema norteamericano para putear al régimen Castrista, no le funcionó la invasión de bahía cochinos ni distintos intentos de asesinar a Fidel Castro. U.S.A y algunos países satélites mantienen el bloqueo y los ricos exiliados en Miami nunca han condenado, aunque Cuba ha mantenido relaciones económicas con la mayoría de países…incluso con turismo norteamericano. Así que el bloqueo es utilizado por los dos gobiernos, les biene bien. A uno para mantener la retórica anticomunista, y a los cubanos iden con la retórica anti-imperialista y así justificar su ensimismamiento, aislamiento y control social sobre el propio pueblo cubano. De manera que el bloqueo perjudica al pueblo cubano, nunca a sus elites que no pasan ninguna necesidad. Por el contrario, víctimiza al régimen cubano a través de las resoluciones anuales condenatorias de la ONU y recibe la solidaridad por la condena internacional. Para el régimen comunista es una gran justificación de todos los males de la sociedad cubana y la excusa perfecta para fortalecer el control social y limitar la libertad individual de los cubanos. Léase que los alimentos y medicamentos que tendría que procurar el gobierno, y son llevados en maletas, pequeñas cantidades, estaban gravadas con aranceles en los aeropuertos. Aunque ahora dice el mismo gobierno cubano que los va a reducir, ha estado lucrándose recaudando impuestos, divisas, durante decenas de años con las necesidades básicas del moverlo cubano, ayudados por los parientes en el exterior, Canarias incluida, donde viven miles ciudadanos de ese pais y que envían paquetes o los llevan cuando retornan de vacaciones a Cuba. Esto último agravado por la pandenia. Primero las restricciones a la entrada a Cuba con el Covid19, y por otro lado por la reducción de los envíos provocada por la crisis económica que ha afectado por la pandenua a los residentes cubanos en el exterior.
Por ejemplo: Las autoridades de la isla suelen atribuir la culpa de las dificultades económicas que enfrenta la población al efecto de las sanciones estadounidenses, señalando que les dificultan el comercio y la obtención de inversiones y de financiamiento. Sus críticos, sin embargo, apuntan que la isla mantiene relaciones comerciales con decenas de países de todo el mundo y que recibe importantes inversiones extranjeras, eso sí, en los sectores donde hay posibilidad de mantener operaciones rentables como el turismo.
la Unión Europea y otras como Canadá han desarrollado con éxito una serie de leyes que bloquean la aplicación extraterritorial de estas leyes estadounidenses. «La aplicación extraterritorial es colateral. Estados Unidos no tiene jurisdicción primaria sobre una empresa que no es estadounidense. Si tú tienes una empresa inglesa o francesa que funciona fuera de EE.UU., Estados Unidos no tiene jurisdicción de ningún tipo sobre esa empresa. «Cuba puede teoréticamente comprar todo el combustible que quiera directamente, por ejemplo, de Rusia. Estados Unidos no tiene injerencia en eso, pero esta transacción no puede ser en dólares ni puede valerse del sistema bancario norteamericano».
Las culpas del embargo
¿Y cuál ha sido el impacto del embargo sobre Cuba?
Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, señala que aunque el embargo de Estados Unidos ha tenido un impacto económico y social sobre la isla, el argumento de culpar a estas sanciones por los problemas cubanos es «obsoleto». «Ellos [el gobierno cubano] han generado una narrativa como si se tratara de un bloqueo completo y se trata de un embargo económico y financiero, con todas las implicaciones que eso tiene en la vida de las personas». Recordó Guevara, además que la isla tiene lazos estrechos de cooperación y de comercio con países europeos y que, de hecho, Estados Unidos es el principal exportador de alimentos y medicamentos a Cuba. La lista de los principales socios comerciales de la isla es variada e incluye a países como Venezuela, China, España, Canadá, Rusia, México, Países Bajos, Italia, Francia, Alemania y el propio Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba correspondientes a 2019. Guevara-Rosas destaca que 80% del consumo de carne y pollo de la isla proviene de Estados Unidos.
En este 2021 las exportaciones de alimentos de EE.UU. a la isla han aumentado 60% en comparación con 2020 y que en lo que va de año suman unos US$140 millones, principalmente por la venta de pollo pero también por otros rubros. Kavulich estima que en torno a 8% de los alimentos importados por Cuba proceden de Estados Unidos.
Así, a la hora de buscar el origen de las dificultades de la isla algunos analistas como Pedro Freyre miran más allá del embargo. «El problema fundamental de la economía de Cuba es que su sistema es muy ineficiente», dice.
«El planeamiento es central y la propiedad, el título de todos los bienes fundamentales de producción, es del Estado. Las empresas grandes son del Estado. El sector privado es relativamente pequeño y ha venido expandiéndose a duras penas, pero son muy pequeñitos, son negocios personales», señala. Afirma que quienes viajan a Cuba pueden notar el elevado estado de desgaste en la infraestructura, algo que atribuye a las dificultades del sistema para crear valor y capital.
«Entonces, en medio de todo ese desgaste ves un hotel nuevo, de primera línea. Ese hotel es un joint venture de una agencia del gobierno, normalmente con una empresa rusa, una empresa china, o lo que sea y es como un oasis de capitalización en medio de un océano de desgaste».
Freyre asegura que en ese contexto, el embargo le impone a Cuba una carga adicional y hace las cosas más difíciles, pero que la raíz de todo está en la ineficiencia del sistema.
Artículos relacionados