☆ José Valerón Glez. Analista Decolonial para el Caribe y América
■ Cuba languidece y en medio están los que suspiran por la nostalgia de los tiempos más florecientes de la dictadura de Batista y hasta han escrito libros sobre el «ideal capitalista» de aquellos tiempos, » Cuba: From Economic Take-Off to Collapse under Castro» de Jorge Salazar-Carrillo (Cuba: del despegue económico al colapso bajo Castro). (Se puede descargar el libro y otros documentos al final del artículo para contrastar las distintas formas de entender a Cuba) . El autor, un disidente de la primera etapa de la revolución. Claro que se le olvida mencionar que en aquellos tiempos Cuba era el mayor burdel de USA, Las Vegas del Caribe, donde todo era fiesta para los ricos norteamericanos, mientras los cubanos vivían en la extrema pobreza y en el analfabetismo más profundo, producto de una independencia fallida, ocupaciones estadounidenses varias y de gobiernos liberales títeres de los Estados Unidos de Norteamérica.
Por otro lado tenemos el régimen Comunista autoritario que sobrevive al Castrismo a base de eslóganes «revolucionarios» y de la ensoñación del «guerrillero libertario», mantenido por una izquierda internacional, Latinoamericana y Europea incapaz de un atisbo de crítica y reflexión en torno a un régimen autoritario que empezó como una revolución en la década de los 50 del siglo XX, y que hoy día dicen que siguen en revolución. Haciendo un símil a Camilo Cienfuegos cuando dijo «esta revolución es muy generosa» cuando Fidel lo nombró comandante, podríamos decir que «esta revolución tiene la sombra muy alargada». O lo que es lo mismo podríamos seguir hablando de ella otros 60 años más y seguirla llamando revolución? . Pero, podríamos preguntarnos ¿ cuando la revolución Cubana se tornó contrarrevolucionaria?. Y aplicando el ideal marxista-Leninista, ¿Cuándo hubo en Cuba colectivizacion, control de los trabajadores de los medios de producción, cuando hubo dictadura del proletariado, cuando hubo revolución Agraria?. O ¿es que hubo una parte de la élite de los vencedores de la revolución de 1959 que tomó el poder y que con su policía política, los CDR (Comités de Defensa de la Revolucion), tomaron el poder político, económico y militar y social, mientras el pueblo Cubano solo refrendada, sin alternativas, sus decisiones?. Estas son muchas preguntas que la Izquierda internacional se debe hacer.
Realmente Cuba abrió hace tiempo la entrada del capitalismo en la forma de la industria turística, como forma de recibir dólares, euros y otras monedas para poder seguir sobreviviendo, sobre todo las élites dirigentes, ya que un trabajador de la hostelería Cubana no gana más de de 15 dólares al mes…y sobrevive gracias a las propinas, exactamente como ocurre en otras economías turísticas capitalistas como Canarias. Pero la gran industria de Cuba son sus expatriados que envían remesas a familiares, y los que únicamente sobreviven, como hemos dicho en otros artículos, los que tienen mucha FE, esto es Familiares en el Exterior. Además de las cuantiosas tasas arancelarias, tasas de pasaportes…..Y todo para que las élites dominantes vivan como auténticos jeques árabes mientas el pueblo cubano pasa horas en las colas de racionamiento para conseguir productos de primera necesidad.
El gran fracaso de la revolución
El gran fracaso de la revolución cubana es la ausencia de revolución. La falta de una revolución Agraria, haciendo partícipes a los campesinos como auténticos propietarios en cooperativas de producción en vez de simples peones del estado comunista centralizado con el centralismo democrático como eslogan. Igual ocurrió y ocurre con los obreros de las pocas industrias que el régimen fue capaz de mantener o crear. El obrero, un servidor-esclavo del Estado por un misero salario, en vez de tener fábricas colectividades, cooperativas agrario-ganaderas y urbanas. Promoviendo la participación administrativa y política en las decisiones, esto sí es Revolución. En cambio el régimen Cubano no es más que una burda copia Stalinista con estilo Castrista. Una élite contrarrevolucionaria enquistada en el poder.
Cuba, un modelo Stalinista, una oportunidad del socialismo perdida
Los que somos críticos, porque nos lo enseñaron los críticos del modelo soviético ya en la década de los años 20 del Siglo XX, nada más alcanzado el triunfo de la revolución bolchevique de 1917, y tras años de un régimen centralizado, totalitario, represivo, y donde los trabajadores eran sólo esclavos de ese régimen, los críticos y analistas de la época destacaron todas las contradicciones del Marxismo-Leninismo. Donde el centralismo, el poder de una «élite iluminada» y la supresión y represion de toda disensión sólo podía acabar en una cosa «contrarrevolución». Y que cualquiera que copiara ese modelo caería en los mismos vicios y contradicciones.
La revolución cubana, último exponente de la inviabilidad de paso intermedio
La revolución cubana es el último exponente de que para llegar al socialismo, el comunismo autoritario o la falsa dictadura del proletariado no es sólo un paso, sino que es el paso para que el socialismo no triunfe.
Podemos llegar a una conclusión de dos posibles: O la revolución Cubana actual es una farsa, pura contrarrevolución, o es que se disolvió entre 1961-62, perdiendo toda esencia revolucionaria al ponerse en manos del Stalinismo más reaccionario, y por tanto fracasó como así lo hicieron todos los experimentos del «Centralismo democrático», esto es, élites dominantes en torno a un partido único con poder autoritario y absoluto sin debate ni disidencia posible. Esto es lo que los anarquistas llamamos Comunismo Autoritario, pero que en verdad es capitalismo de estado. Los fracasos de este modelo en la URSS, China y otros países hacen que nos preguntemos sobre la ceguera acrítica de la Izquierda Internacional ante el caso actual de Cuba. O ¿es que toda la Izquierda internacional son comunistas autoritarios?

Desde un análisis básico desde el Socialismo Libertario (y recordemos todo comunismo tiene como final una sociedad libertaria), las dos conclusiones son posibles porque una es consecuencia de la otra. Primero, la revolución cubana tenía solo una salida, apoyarse en la URSS para poder mantenerse en el tiempo y en el poder, lo otro hubiese sido elecciones libres burguesa y una democracia reformista. Y segundo al caer en las garras del Stalinismo hizo una copia del mismo, eso sí, a la Cubana: centralismo «democratico». Apropiacion de las siglas de partido comunista cubano y eliminación de todos sus cuadros (recordemos que Fidel y sus correligionarios despreciaban al pc cubano antes del 1959). Y por último la centralización de todo el poder en los Castro y sus lugartenientes….y fue entonces que la propia revolución se tornó en contrarrevolución, en reacción a todo lo que supusiera cualquier opinión contraria a la élite dominante. Los trotskistas y Libertarios, muy activos durante la guerra, así como muchos guerrilleros disidentes de las primera tomas de decisión fueron proscritos, encarcelados o fusilados por » contrarrevolucionario. Cuando la realidad era que los mayores y los únicos Contrarrevolucionario se hicieron con el poder por medio de un régimen de » centralismo democrático», esto es Comunismo Autoritario, al peor estilo del Stalinismo en su versión Castrista. Las purgas solo acababan de empezar y la propaganda del régimen empezó con el periódico oficial del pcc Granma, siguió con juventud rebelde y se digitalizó con cubadebate. Hoy existen los tres, demasiados para ser voceros del mismo régimen y contar lo mismo, en un intento estéril de falsa libertad de prensa y, ellos se,se dicen llamar «periodistas», cuando solo son serviles portavoces del autoritarismo Gubernamental.

EL FIN DEL ENCANTAMIENTO SOCIAL DE LA “REVOLUCIÓN” . Polemicacubana.fr
AGUSTIN SOUCHY: TESTIMONIOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA
Los anarquistas y la Revolución cubana: entre el júbilo y el desencanto. Pacarina del Sur
Cuba: From Economic Take-Off to Collapse under Castro. Jorge Salazar-Carrillo