☆☆☆☆☆☆☆
Manuel de Paz Sanchez. ULL
RESUMEN: La emigración canaria en Cuba presenta diferentes ritmos de evo-
lución y al mismo tiempo unas constantes que la caracterizan y diferencian frente
a otras migraciones peninsulares. Desde el análisis de la revista Lslas Canarias de
La Habana, órgano de la colonia canaria en Cuba durante varios años, el presente
trabajo pretende profundizar en la imagen que los canarios tenían de sí mismos y
en algunos aspectos cualitativos y peculiares de la presencia canaria en Cuba

«…… en comparación con
otros destinos, particularmente con Argentina, el inmigrante que se dirigía a Cuba recibía un trato mucho más desfavorable, lo que explicaba la llamada de
atención del órgano de la colonia canaria, máxime cuando «hace pocos meses,
varios señores hacendados y dvieños de ingenios, con muy plausible acuerdo,
han formado una entidad llamada Fomento de Inmigración, con el objeto de
allegar fuerzas para la agricultura; y tenemos entendido que en ella preferirán a
los hijos de Canarias. Si es así, qiie no olviden nuestra máxima: ciudadanos, no
braceros»
Fundada en 1908, la revista Islas Canarias de La Habana fue la creación de
Francisco Béthencourt Apolinario que, con periodicidad decenal, se publicó a
largo de varios años como órgano de la colonia canaria en Cuba. La publicación
surgió, de hecho, como un nuevo fruto del impulso protagonizado por un nutri-
do grupo de inmigrantes isleños que, durante aquella época, acometieron la tarea
de reinstalar (1906)2
, la fenecida Asociación Canaria que, poco después, vio coro-
nado su esfuerzo con la realización de una interesante labor CLiltural y benéfica
que cristalizó en la erección de la Quinta Canaria de Salud y en una destacada
labor de protección a los inmigrantes isleños que se prolongó, con bastante soli-
dez, al menos hasta la década de 1930.
.
En el presente trabajo pretendemos comentar, siquiera sea brevemente, algu-
nos aspectos peculiares de la migración isleña y tratar de dibujar, en tal contexto,
la imagen que los canarios tenían de sí mismos en esta época singular de la pre-
sencia canaria en Cuba.
Enlace al Artículo
La imagen de sí mislos. Los isleños en la revista «Islas Canarias» de La Habana. Manuel de Paz Sanchez. Studia historica. Historia contemporánea, ISSN 0213-2087, Nº 15, 1997 (Ejemplar dedicado a: Cuba y el 98), págs. 85-92
REVISTA STUDIA HISTORICA. HISTORUA CONTEMPORÁNEA. Año 1997, Número 15. Dedicado a: Cuba y el 98
- Traficantes, armadores y hacendados: elite colonial hispano-cubana y trasvase de capitales a finales del siglo XIXÁngel Bahamonde Magro, José Gregorio Cayuela Fernández
- Relación colonial y elite hispano-cubana en la España del XIXJosé Gregorio Cayuela Fernández
- España y Cuba: Cien años de relaciones financierasInés Roldán de Montaud
- La emigración canaria a Cuba en la primera mitad del siglo XIXManuel Hernández González
- La imagen de sí mismos: Los isleños en la revista «Islas Canarias» de La HabanaManuel de Paz Sánchez
- Sociedad civil, política y dominio colonial en Cuba, 1878-1895José Antonio Piqueras Arenas
- Resumen
- Texto completo93-114
- Intelectualidad criolla y nación en Cuba, 1878-1898Consuelo Naranjo Orovio, Luis Miguel García Mora
- Resumen
- Texto completo115-134
- Después de la guerra: una república azucarera en augeAlejandro García Álvarez
- Resumen
- Texto completo135-149
- Cuba y el despertar de los nacionalismo en la España peninsularEnric Ucelay Da Cal
- Resumen
- Texto completo151-192
- Las derechas españolas ante la crisis del 98Pedro Carlos González Cuevas
- Resumen
- Texto completo193-219
- El catolicismo español finisecular y la crisis del 98Feliciano Montero García
- Resumen
- Texto completo221-237
- De la Marcha de Cádiz al Árbol de Guernica: El País Vasco ante la guerra y la crisis del 98Ludger Mees