Los autores abogan por la importancia de una perspectiva arqueológica en las discusiones sobre decolonialidad. Al mismo tiempo, argumentamos que el pensamiento y la práctica decoloniales son urgentes en el espacio de la arqueología y lo hacemos a partir de varias consideraciones.
Autores: Alejandro F. Haber, Nick Shepherd, Cristóbal Gnecco.
La disciplina de la arqueología ha estado generalmente ausente de la discusión contemporánea sobre decolonialidad y de la crítica de la colonialidad y la modernidad. Los principales pensadores, ensayistas y practicantes decoloniales provienen de una variedad de disciplinas y campos, incluyendo la semiótica, la teoría literaria, la losofía, la sociología, los estudios religiosos y la antropología. Una de las carac- terísticas de este proyecto colectivo ha sido su carácter transdiscipli- nario amplio. Esto hace que la ausencia de la arqueología sea aún más notable. Este libro pretende corregir esa situación. Nuestra intención es que los tres ensayos y la conversación que componen el libro sean una declaración de apertura para la articulación entre la arqueología y la decolonialidad. Por un lado, ofrecemos una perspectiva especí – camente arqueológica al pensamiento y la práctica decoloniales. Por otra parte, presentamos una perspectiva decolonial sobre las ideas y formas de práctica arqueológicas más fundamentales como un proyec- to transformativo de la arqueología indisciplinada.