Maximiano Trapero con la colaboración de Eladio Santana Martel. Biblioteca Universitaria ULPGC
Interesante obra de consulta y estudio. La misma critíca, probablemente con razón, otros trabajos muy recientes. La propia obra será comentada, analizada y criticada a la luz de una nueva generación y visión interdisciplinar Decolonial de la lingüística, antropología e historia, amén de otras disciplinas autocentradas en la producción del saber desde el Archipiélago. Sin necesidad de reconocimientos ni premios de entidades ajenas al conocimiento de los Saberes del enfoque Decolonial.

Para los canarios, los guanches fueron y son, al mismo tiempo, los “otros” y nosotros. Los guanches nos han unido y nos han dividido. En cualquier caso, siempre han estado presentes y forman parte de nuestro sentido común histórico.
Para los canarios, los guanches fueron y son, al mismo tiempo, los “otros” y nosotros. Los guanches nos han unido y nos han dividido. En cualquier caso, siempre han estado presentes y forman parte de nuestro sentido común histórico. Vivos o muertos, degradados o enaltecidos, reivindicados o renegados, cristalizan las tensiones históricas del pueblo canario. Nos hemos preguntado, una y otra vez, quiénes fueron. En estas siete peñas eso significa, para unos, saber quiénes fueron, “ellos”; para otros, quiénes fuimos y quiénes somos “nosotros”. Pero en el presente, en cualquier presente, los aborígenes canarios son los que queremos que sean, lo que quisimos que fueran, pretendiendo ser en el pasado la confirmación de nuestras visiones de hoy. De sus diferentes negativos queremos obtener nuestra propia imagen en positivo. Porque, mirando hacia atrás en la historia de las islas, el guanche no fue casi nunca un problema del pasado sino del presente y del futuro.