Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre la asimilación y la resistencia cultural (1781-1896)

ELWARD HAAGSMA, RONALD


Sinopsis

Una línea de tiempo entre el incanato y la república, trazada a través de los descendientes de quienes formaron parte de una de las civilizaciones más admirables de la humanidad y que, para muchos en la actualidad, se había extinguido varios años atrás, es la que nos presenta el investigador Ronald Elward Haagsma en su más reciente publicación Los Incas Republicanos. La élite indígena cusqueña entre la asimilación y la resistencia cultural (1781-1896), editada por el Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Este libro de Elward —fruto de una minuciosa y extensa investigación— se inició con el deseo de conocer más sobre la continuidad del linaje de los incas, descubrir a sus descendientes directos y acabar con la idea de una desaparición abrupta de la cultura incaica, la cual formaba parte de la cotidianeidad política y social del Perú virreinal de inicios del siglo XIX, según algunos estudios.

En aquella época, la del florecimiento de las ideas y acciones independentistas, se pueden encontrar aún evidencias de la existencia de una élite inca, principalmente en el Cusco. Y habrían sido precisamente estas ideas y acciones las que provocaron cambios políticos y sociales, y los que marcarían el inicio de su desaparición social progresiva ante la república que comenzaba a nacer.

La investigación, que integra la Colección Bicentenario, es una gran oportunidad para seguir las huellas hasta la actualidad del más grande imperio formado en Sudamérica y conocer las razones del rechazo a su participación en la sociedad post independencia y quienes son actualmente los descendientes directos de los incas.

Resumen

A inicios del siglo XIX, la élite indígena cusqueña participaba activamente en la vida política y disfrutaba de una posición social elevada. A fines del mismo siglo, en cambio, este grupo social había desaparecido de la vista. La historiografía concluye que la rebelión de Túpac Amaru II y la Independencia representaron el fin absoluto de esta élite. Sin embargo, existen evidencias de continuidad de la élite indígena en dos pueblos cerca de la ciudad del Cusco, las antiguas parroquias de indios San Jerónimo y San Sebastián. Esta tesis analiza los cambios políticos, económicos y sociales que repercutieron en la élite indígena cusqueña de 1781 a 1896. Se trata de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, con énfasis en este último para determinar los momentos precisos y la magnitud de estos cambios, prestando especial atención a la diferencia entre la ciudad y las parroquias rurales. El primer capítulo, sobre los cambios políticos, analiza la situación de esta élite a fines del siglo XVIII como punto de partida, verifica el impacto de la Gran Rebelión en este grupo social, y se ocupa después de su participación política luego de la Independencia. Los cambios económicos se examinan en el segundo capítulo, que comienza presentando un panorama de la economía regional cusqueña, para luego analizar dos aspectos cruciales para entender el nivel económico de la élite indígena a lo largo del tiempo: la compraventa de sus propiedades y sus ocupaciones. Finalmente, el tercer capítulo se centra en los cambios sociales. La sociedad peruana del siglo XIX se caracteriza por un discurso racista que excluye a la población indígena y por una renovación de las clases dominantes, relacionado al concepto de la colonización de la mente. Para acabar, en las conclusiones se consigue demostrar que existió una continuidad de la élite indígena cusqueña en el ámbito rural, en contraste con su asimilación y fragmentación en el ámbito urbano.


Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre la asimilación y la resistencia cultural (1781-1896). FONDO EDITORIAL DEL CONGRESO DEL PERÚ

Se puede descargar en:

CIBERTESIS. REPOSITORIO DE TESIS DIGITALES

CORE.AC.UK

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: