Fátima Diaz Artega doc PDF 58 páginas.

Durante el proceso de colonización de América, las Islas Canarias jugaron
un papel esencial. La situación geográfica y la reciente conquista de las islas,
fueron factores que fomentaron la tendencia migratoria de los canarios.
Lugares receptores de estos canarios fueron Venezuela, Cuba, Argentina,
Uruguay, Santo, Domingo, Puerto Rico, Texas, Luisiana, Perú, Méjico…
Desde el mismo momento de la conquista del Nuevo Mundo estuvieron
presentes las mujeres. Aunque la existencia de las “familias originarias” se
menciona en numerosos documentos históricos, las citas y referencias en las
que aparece el papel activo y protagonista de las mujeres canarias en el
proceso de emigración canario-americana son escasas.
Sin embargo, por la documentación consultada y por las informaciones
recogidas al respecto a través de las entrevistas realizadas para hacer este
trabajo, sabemos que la mujer canaria fue un agente activo desde el primer
momento en las emigraciones a América.
Las mujeres, a través de la historia, han sido marginadas y silenciadas
en las distintas facetas de sus vidas. En el caso que nos ocupa, no ha sido
diferente. La existencia de dos espacios delimitados, el público y el privado,
ha estado presente a lo largo de la historia: el espacio público, destinado al
hombre y al reconocimiento social de sus logros, y el espacio privado a las
mujeres.